jueves, 24 de febrero de 2011

INDUSTRIAS EN RETROCESO


Para el último año completo también se registra caída, que en este caso es de 2,08
 por ciento.  Durante la crisis del 99 las caídas anuales se acercaron al 16 por ciento.
En noviembre pasado  las ventas también sufrieron una caída importante del orden del 
14,77 por ciento,en comparación con el mismo mes del 2007, mientras que el
empletotal del sector manufacturero sin trilla de café se redujo 4,13 por ciento. 
En el penúltimo mes del 2008, las actividades industriales que sobresalen por
 su variación negativa frente a noviembre del 2007 fueron vehículos automotores 
(2,7 por ciento), molinería y  almidones (1,6 por ciento), prendas de vestir
(1,3 por ciento), sustancias químicas básicas (1,2 por ciento) y bebidas 
(0,9 por ciento). Por su parte, los sectores que muestran contribuciones positivas no
 llegan al uno por ciento de crecimiento, cada uno. Se destacan papel (0,3 por ciento),
carne y pescado (0,2 por ciento), actividades de edición (0,2 por ciento) y cerámica no 
refractaria. Por períodos más largos hasta el mes en análisis, la reducción de la industria 
manufacturera nacional también se evidencia. En los últimos doce meses, contados
 entre diciembre del 2007 y noviembre del 2008, el Dane informó que la producción 
real de la industria manufacturera tuvo un descenso de 2,08 por ciento. En ese período
 que comprende los últimos doce meses hasta noviembre, las ventas tienen un descenso
 de 1,95 por ciento, en tanto que el empleo vinculado al sector industrial sufrió un descenso
 de 0,68 por ciento. En el comportamiento de este sector productivo en el año corrido 
que va de enero a noviembre del 2008, el decrecimiento llegó al 3 por ciento, en materia
 de producción. Por su parte, la venta de los industriales cayó 2,99 por ciento. En el caso
 del empleo que generó la industria, sin tener en cuenta la trilla de café, el Dane informó
 que lo que se presentó fue un descenso de 0,94 por ciento respecto al mismo período 
del 2007.Para el último año completo también se registra caída, que en este caso es de 
2,08 por ciento. Durante la crisis del 99 las caídas anuales se acercaron al 16 por ciento. 
En noviembre.
 pasado las ventas también sufrieron una caída importante del orden del 14,77 por ciento,
 en comparación con el mismo mes del 2007, mientras que el empleo total del sector 
manufacturero sin trilla de café se redujo 4,13 por ciento. En el penúltimo mes del 2008,
 las actividades industriales que sobresalen por su variación negativa frente a noviembre 
del 2007 fueron vehículos automotores (2,7 por ciento), molinería y almidones (1,6 por ciento)
, prendas de vestir (1,3 por ciento), sustancias químicas básicas (1,2 por ciento) y bebidas 
(0,9 por ciento). Por su parte, los sectores que muestran contribuciones positivas no llegan 
al uno por ciento de crecimiento, cada uno. Se destacan papel (0,3 por ciento), carne y 
pescado (0,2 por ciento), actividades de edición (0,2 por ciento) y cerámica no refractaria. 
Por períodos más largos hasta el mes en análisis, la reducción de la industria manufacturera
 nacional también se evidencia. En los últimos doce meses, contados entre diciembre del
 2007 y noviembre del 2008, el Dane informó que la producción real de la industria
 manufacturera tuvo un descenso de 2,08 por ciento. En ese período que comprende los 
últimos doce meses hasta noviembre, las ventas tienen un descenso de 1,95 por ciento, 
en tanto que el empleo vinculado al sector industrial sufrió un descenso de 0,68 por ciento
. En el comportamiento de este sector productivo en el año corrido que va de enero a 
noviembre del 2008, el decrecimiento llegó al 3 por ciento, en materia de producción. 
Por su parte, la venta de los industriales cayó 2,99 por ciento. En el caso del empleo 
que generó la industria, sin tener en cuenta la trilla de café, el Dane informó que lo que 
se presentó fue un descenso de 0,94 por ciento respecto al mismo período del 2007.



Industrias cierran año con retroceso:





DETALLE

La SNI sostuvo que no habrá una recuperación de la industria nacional si no se implementan políticas para combatir la informalidad. Además, criticó la inacción del gobierno en el tema de subvaluación y contrabando, así como sus deficiencias en seguridad interna y seguridad jurídica. Además, resaltó que el clima político de la etapa electoral puede influir en la recuperación.





















El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sostuvo ayer que el crecimiento 
económico fue de 0.83% en el mes de octubre. De esta manera, acumuló en los primeros 
diez meses del año un avance de 0.18%. En octubre la actividad Agropecuaria avanzó
 0.27%, impulsada por el subsector Pecuario (4.57%), mientras el sector Pesca cayó 
18.21% debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-19.88%). Por su parte, 
la actividad Manufacturera retrocedió 6.51% debido a la caída de los subsectores 
Fabril Primario (-12.13%) y Fabril No Primario (-5.53%). Finalmente, el sector 
Construcción avanzó 10.74% mientras que Comercio cayó 0.22%.


En este panorama, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) manifestó ayer que el
 2009 fue un año negativo para la manufactura nacional, cerrando el año en un escenario
 de reducción del consumo interno y de mercados externos que se contrajeron como 
consecuencia de la crisisfinanciera internacional.


“Los estimados de inversión que fueron programados para un crecimiento de la
 economía el año 2009 del orden del 6.5% tuvieron que ajustarse ante el nuevo 
panorama marcado por caída de la producción, menor utilización de la capacidad 
instalada, menor y contratación de trabajadores”, sostuvo el presidente de este gremio,
 José Luis Olaechea.


En ese sentido, el gremio industrial sostuvo que al cierre de este año, el sector fabril 
habrá experimentado una caída de 7.1%, mientras que la producción de Bienes de 
Consumo caerá en 8.4%.


Por ello, los industriales manifestaron que para que esta situación se revierta en
 2010 deben incrementarse los gastos en inversión de gobiernos regionales y locales 
(reducidos en le presupuesto del 2010), además de haber un significativo aumento 
de la inversión pública del Gobierno Central (electricidad, saneamiento, infraestructura).






No hay comentarios:

Publicar un comentario